miércoles, 21 de diciembre de 2011
Marco teorico
1.-Antecedentes del estudio.
Las computadoras han evolucionado en el transcurso del tiempo haciéndose cada vez más rápidas y ligeras
Las partes internas básicas del gabinete son:
-Microprocesador
-Memoria
-Disco duro
-Placa base (tarjeta madre, Mainboard)
-Fuente de alimentación
-Tarjeta de video
2.-Teoría científica.
Conociendo las partes del computador
-Microprocesador
El microprocesador o simplemente procesador, es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por analogía como el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado constituido por millones de componentes electrónicos.
Parámetros:
Frecuencia de trabajo
Multiplicador
Memoria Cache
-Memoria RAM.
La memoria de acceso aleatorio (en inglés: random-access memory, cuyo acrónimo es RAM) es la memoria desde donde el procesador recibe las instrucciones y guarda los resultados.
Parámetros:
Tipo
Capacidad
Frecuencia de trabajo
-Disco Duro
En informática, un disco duro o disco rígido (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales.
Características
Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
Tiempo medio de búsqueda: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la más central del disco.
Tiempo de lectura/escritura: Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores por pista.
Latencia media: Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo empleado en una rotación completa del disco.
Velocidad de rotación: Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor latencia media.
Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y la computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB, Firewire, Serial Attached SCSI
Landz: Zona sobre las que aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora.
Capacidad de almacenamiento
Placa base (tarjeta madre, Mainboard)
La placa base, también conocida como placa madre o tarjeta madre (del inglés motherboard o mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora u ordenador.
Parámetros:
Marca
Modelo
Chipset
Fuente de Alimentación
En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte las tensiones alternas de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta.
Parámetros:
Potencia
Datos de salida de los conectores
Bios
El BIOS (sigla en inglés de basic input/output system; en español "sistema básico de entrada y salida") es un software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la memoria RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona una salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos) durante el arranque.
3.-Hipótesis.
Para poder recuperar el CPU hemos dividido en etapas para dar con soluciones posibles
Etapa de alimentación (alimentación defectuosa)
Revisar que lleguen correctamente los voltajes adecuados a los pines del conector
Revisar que este correctamente conectado los conectores
Revisar cables sueltos
Etapa de Bios
Mala configuración en esta parte solo nos queda resetear la CMOS para que vuelva la configuración a modo de fábrica
Etapa de la Memoria
Puede estar defectuosa bastaría con remplazar el componente
Contactos sucios bastaría con limpiar los contactos
Mal conectado bastaría conectar el componente en forma correcta
Etapa de video
Defectuosa
En este caso como la etapa de video es interna solo quedaría remplazar la Mainboard
Planteamiento del Problema.
1.-Formulación del problema.
Porque no arranca el sistema operativo del CPU?
2.-Delimitación.
Cables rotos
Verificación de los Conectores Atx correctamente conectados
Defectuosa
Dañada
Falsos contactos
3.-Objetivos del estudio.
Lograr que el CPU (gabinete) opere con normalidad y encienda para su correspondiente uso.
4.-Justificación.
-Poder volver a utilizar de nuevo la computadora para hacer los trabajos correspondientes
5.-Evaluación de Factibilidad:
Ya que contamos con los instrumentos necesarios como:
Multitester
Pistola de soldar
Destornilladores, etc.
No excederemos en los gasto.
Fácil intercambio de las partes de la CPU (gabinete)
Porque no arranca el sistema operativo del CPU?
2.-Delimitación.
Etapa de Fuente
Voltajes correctosCables rotos
Verificación de los Conectores Atx correctamente conectados
Memoria RAM.
Suciedad en los contactosDefectuosa
Etapa video (en este caso es incorporada).
Falla en la tarjeta madreBios
Mala configuraciónDañada
Microprocesador
DañadaFalsos contactos
3.-Objetivos del estudio.
Lograr que el CPU (gabinete) opere con normalidad y encienda para su correspondiente uso.
4.-Justificación.
-Poder volver a utilizar de nuevo la computadora para hacer los trabajos correspondientes
5.-Evaluación de Factibilidad:
Ya que contamos con los instrumentos necesarios como:
Multitester
Pistola de soldar
Destornilladores, etc.
No excederemos en los gasto.
Fácil intercambio de las partes de la CPU (gabinete)
Metodología
1.-Tipo de investigación:
Mixta ya que hacemos uso de documentación además es de campo.
2.-Universo y muestra
Del universo de todas la CPU (gabinete Pc)
Nuestra muestra
GA-880GM-USB3
AMD Phenom II x2 555
3.-Sistema de variable
Variable independiente
El mantenimiento correctivo del CPU
Variable independiente
El funcionamiento del CPU
4.- Matriz de Consistencia Lógica
PROBLEMA | OBJETIVO | HIPÓTESIS | VARIABLES | INDICADORES |
No arranca el sistema operativo del CPU(gabinete) | Lograr que el CPU (gabinete) opere con normalidad y encienda para su correspondiente uso. | · Defectuosa alimentación. · Problemas con la tarjeta de video. · Problemas con la Tarjeta de memoria. | Estructura: - Partes -sistema - Peso - Tamaño Funciones: -Diferencia de potencial -Capacidad -Frecuencia | Kg (kilogramos) Hz(Hertz) m(metros) V(voltios) MB(megabyte) |
5.-Procedimiento de recolección de datos
Medimos cada uno de los puntos para verificar los voltajes
Conector Atx
Según el color de cables
Naranja +3.3v
Negro 0v
Rojo +5v
Violeta +5vbs
Amarillo +12v
Azul -12v
Verde power
Blanco -5v
Conector atx auxiliar
Cable amarillo 0v
INSTRUMENTOS:
Herramientas para el mantenimiento ( multitester)
Inventario
6.-Metodos de recolección de datos
Experimental y comparacion de datos.
Al comparar datos vemos una anomalia en el conector Atx auxiliar Cable amarillo 12v en teoria pero dato practico 0v
Aspecto Administrativo
1.-Plan de acciones
Ya que hemos encontrado una anomalia en el conector Atx auxiliar.
Procederemos a remplazarlo
2.-Asignacion de recursos
Recursos humanos
Mi tiempo de trabajo
Recursos materiales
Conector Atx auxiliar de una fuente de alimentacion que ya teniamos
3.-Presupuesto
0 soles ya que teniamos todos los Recursos al alcance
Ya que hemos encontrado una anomalia en el conector Atx auxiliar.
Procederemos a remplazarlo
2.-Asignacion de recursos
Recursos humanos
Mi tiempo de trabajo
Recursos materiales
Conector Atx auxiliar de una fuente de alimentacion que ya teniamos
3.-Presupuesto
0 soles ya que teniamos todos los Recursos al alcance
Retroalimentacion
1.-Verificando si el problema esta resuelto
La Cpu esta operativa (funcionando correctamente)
Meta cumplida
La Cpu esta operativa (funcionando correctamente)
Meta cumplida
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Computadora_personal
http://www.amd.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Microprocesador
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_acceso_aleatorio
http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_base
http://es.wikipedia.org/wiki/BIOS
Libro Sistemas Uni -Ensamblaje de PC´s
http://www.amd.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Microprocesador
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_de_acceso_aleatorio
http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_base
http://es.wikipedia.org/wiki/BIOS
Libro Sistemas Uni -Mantenimiento y diagnostico de PC´s
lunes, 17 de octubre de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
TÉCNICAS DE LECTURA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 5
CAPITULO I – TÉCNICAS DE LECTURA
CONCEPTO ................................................................................................................ 6
OBJETIVOS................................................................................................................. 7
Objetivos Generales......................................................................................... 7
Objetivos Específicos ...................................................................................... 7
CAPÍTULO II – TÉCNICA DE LECTURA RÁPIDA O VELOZ
CONCEPTO............................................................................................................... 8
Conceptos Erróneos sobre la Lectura Rápida................................................ 9
TÉCNICA DE SKIMMING....................................................................................... 10
¿Para qué se utiliza el Skimming?................................................................. 11
¿Cómo se utiliza este tipo de lectura?........................................................... 11
Ejemplo.............................................................................................................. 11
TÉCNICA DE SCANNING...................................................................................... 12
¿En qué consiste el Scanning?....................................................................... 13
¿Para qué se utiliza?........................................................................................ 13
¿Cómo se usa?................................................................................................. 14
CAPITULO III – TÉCNICA AVANZADA O DE LOS SEIS PASOS
PASO 1: ESTABLEZCA EL PROPÓSITO DE LA LECTURA............................ 16
PASO 2: EXAMINAR E INSPECCIONAR EL CONTENIDO DEL LIBRO.......... 19
PASO 3: CUESTIÓNESE Y PREGÚNTESE......................................................... 20
PASO 4: BUSCAR EL SIGNIFICADO DE LO QUE SE ESTÁ LEYENDO....... 20
PASO 5: EXPRESE LO QUE VA LEYENDO....................................................... 21
PASO 6: : REPASE LO ESTUDIADO.................................................................... 21
CAPITULO IV – MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE LECTURA
TÉCNICA DEL SUBRAYADO................................................................................. 22
ELABORACIÓN DE APUNTES O NOTAS........................................................... 24
ELABORACIÓN DE ESQUEMAS.......................................................................... 26
ELABORACIÓN DE RESUMENES O SÍNTESIS................................................. 29
Resumen de un Libro........................................................................................ 29
Elaboración de Resúmenes de Libros y Temas Específicos..................... 31
Pasos para elaborar un Resumen.................................................................. 31
LA MEMORIA Y LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS........................................... 33
La Memoria........................................................................................................ 33
Las Reglas Mnemotécnicas o Trucos para Recordar.................................. 35
CAPITULO V – MALOS HÁBITOS DE LA LECTURA
DESCRIPCIÓN.......................................................................................................... 37
CONCLUSIONES........................................................................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 42
Suscribirse a:
Entradas (Atom)